Enviado por Yennifer Lizeth López Valero
Maestrías en Línea
Tec de Monterrey. Descubre todas las opciones que
tenemos para ti.
Dificultades Aprendizaje
Maestría en Dif. de Aprendizaje. Homologado. Inicio
Feb.2012
Desarrollo Empresarial
¿Buscas una Maestría en Desarrollo Empresarial?
Infórmate aquí.
Alfonso Torres Carrillo
Editorial el Buho - Primera Edición 2007
Es interesante ver como comienza este libro pues de
alguna manera nos relata una realidad demasiado cercana que imposibilita el
sentido real de la Educación Popular (EP). Alfonzo Torres
Carrillo, profesor de
maestrías de la Universidad Pedagógica
Nacional comienza a denotar su preocupación por el sistema de la EP, o
la interpretación que se le
pueda dar, hablando de la falta de conocimiento sobre el
máxime precursor, el pedagogo brasilero Paulo Freire. Por eso es
justo empezar aclarando algunos conceptos dados de la EP, que aunque no hayan estado dentro de
los mismos tiempos si son la base para el mejor entendimiento de algunas de las
teorías de Freire.
Entonces, igual que el autor, describiré brevemente
algunas concepciones como por ejemplo la de Peresson, Mariño y Cendales que en
1983 hablaron de la EP como la manera colectiva de aprender, convirtiéndose en
seres protagonistas de su propia liberación. Torres en 1986 habla de la EP como
una practica social que les ayude a sostenerse como Sector Popular (SP) y a
objetivarse en su transformación. García, Huidobro en 1988, lo toma como la
concientización de su condición y así el camino al cambio. Finalmente
Osorio en 1991 la define como una practica social que trabaja en el ámbito del
conocimiento, con una intencionalidad política que ayuda al SP.
De todas estas conceptualizaciones podemos ver algunas
similitudes que pese a las distintas condiciones, épocas y estados políticos,
se desarrollan claramente; el orden social, la intencionalidad política, el SP
se reconoce como ser histórico capaz de aportar a su propio cambio, generar los
métodos (también
nombrados por Freire), dialogo,
participación y acción.
Freire denominando la educación como "bancaria", cuya
relación entre educadores y educados, se nota cuando se desintegra el otro,
(educado), mostrando sobre el la supremacía y oligarquía categórica.
Entonces en la EP se hace necesario para que las
personas de los SP se reconozcan como protagonistas de su historia y de su
cambio. Para eso se deben, también generar metodologías coherentes, en donde se
evidencia en todo sentido la "praxis"
pedagógica, siendo esta la mejor de las estrategias para la
educación.
Después de tantos conceptos podemos decir finalmente
que la EP, es el conjunto de prácticas sociales y elaboraciones discursivas en
la educación, donde los SP se vuelvan protagonistas en todo su proyecto de
transformación.
Pese a varios precursores de la EP, quiero detenerme
en uno que no solo ha marcado la historia de la pedagogía crítica, si no que
además ha marcado gran parte de nuestros estudios, aquí en este salón donde de
alguna manera hemos debatido en buena manera sus sabias ideas y experiencias.
Freire fue el primero en proponer como tal la EP,
hablando así de las pedagogías domesticadoras o "bancarias". Freire
se caracterizaba por pretender que no solo leyeran y escribieran si no además
que lograran tomar conciencia de su
propia realidad, que establecen un puente entre sus propias vivencias.
En "Educación como practica de libertad",
Freire integrara al individuo,
problematizando su realidad para que luego decida conocerla y ayudarse,
ayudando su comunidad. Para eso
Freire uso una de sus frases mas celebres: "nadie educa a nadie, nadie se
educa solo, los hombres se educan entre si mediatizados por el mundo". En
"Pedagogía del oprimido", freiré reconoce la importancia de la
intencionalidad política, la educación "bancaria", y el sistema de
educación, que se vivió en su momento pero que ahora se ha mantenido y con mas fuerza, cada día.
Alfonzo Torres Carrillo destaca tres categorías
importantes en la corriente de Freire; en la primera "Educar para conocer
críticamente la realidad", se opone a la "educación bancaria", y
al enriquecimiento intelectual, mas bien, se ocupa de mostrar como una persona se educa en
valores,
sentimientos, conciencia y voluntad. El ideal no es trasformar el mundo, si no,
que en una mediación de la "praxis", se valla transformando, se
problematice y se dude de tantas cosas, "se quiere mas una pedagogía de la
pregunta que de la respuesta" (pág.31).
La segunda "educar es una practica
política", relaciona la educación con la política, distingue, entonces dos
formas de poder en la
educación: la primera es la educación como practica conservadora, es esa que
oculta la razón de los problemas, enseñando
contenidos vacios, busca adaptar al sujeto a la sociedad y la
segunda es la educación como practica progresista, por el contrario esta
practica busca mediante los contenidos, mostrar la razón de los problemas y así
inquietando a la pregunta, a la duda como lo señala Platón en el
"método mayéutico".
La tercera "educar es dialogo que nos hace
sujetos" que a la vez se le conoce como educación en el dialogo; donde se
le da importancia al reconocernos a nosotros mismos, como sujetos no
establecidos si no en constante proceso de construcción.
Freire en medio de toda la problematización encuentra
la manera de esperanzar el corazón de la sociedad, "Pedagogía de
la esperanza", es la muestra de que para
Freire no hay nada perdido, todavía quedan muchas expectativas, sueños e
ilusiones que serán de total importancia para la construcción del ser humano.
La EP sobre la década de los setenta se considero como
una forma de concientizar al pueblo acerca de sus ideales, ayudándoles por
medio de los educadores a centrarse en esas temáticas que son de alguna manera
revolucionaria pero siempre encaminada a un propósito y a una visión del mundo
que fomente el desarrollo social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario