Educación en tierras zapatistas
Educación Pública y Gratuita
Educación en tierras zapatistas
ESCUELAS PRIMARIAS AUTÓNOMAS
ZAPATISTAS
En los treinta municipios rebeldes
se levantan escuelas primarias con libros de texto y concepciones alternativas.
El docente Eduardo Nachman estuvo en Chiapas trabajando en el proyecto
educativo zapatista y entrevistó a Amos, maestro en San Juan de la Libertad.
NADIE EDUCA A NADIE Y NADIE SE EDUCA
SOLO
Eduardo Luis Nachman, desde Oventic,
Chiapas.
Territorio Autónomo Zapatista.
Gansos y patos se mueven alrededor.
El sol pega fuerte y hace aún más brillantes los coloridos dibujos de la
pequeña escuela de los altos, en el municipio autónomo de San Juan de Libertad.
"Hola, mi nombre es Amos, compañero encargado del Sistema Educativo
Zapatista de Liberación Nacional. Siendo febrero del año 2004, nos encontramos
en algún lugar del caracol de Oventic, Chiapas, donde está la sede de la Junta
de Buen Gobierno.
Quiero, siendo las 13 con 40 minutos
de la hora sudoriental de México, aprovechar esta ocasión para enviar nuestro
saludo fraterno y revolucionario y agradecer el tiempo que van a perder en
escuchar nuestras locuras", dice a modo de presentación, hablándole al
grabador, este maestro que dejó la "escuela oficial" para convertirse
en "maestro autónomo" de una de las seis escuelas del municipio
rebelde, donde asisten en total seiscientos chicos.
¿Cuáles son los principios de las
escuelas primarias zapatistas? El "educar produciendo" y "educar
aprendiendo", porque la educación forma parte de la lucha por la
liberación de los pueblos. Igual que el gobierno, tenemos nuestras guías de
trabajo. Las definimos luego de la consulta con los ancianos, mujeres, hombres
y jóvenes, ellos dieron su punto de vista. Con sus palabras, empezamos a trazar
un plan para las escuelas primarias autónomas.
¿Cuáles son las diferencias con las
escuelas estatales? Aquí los contenidos se trabajan bajo la orientación de los
ancianos, que saben cómo se educaba anteriormente. Un contenido real de corno
es la vida, de corno se comparte y como convive un pueblo con otro. No hay
contenidos de algo imaginario: por el ejemplo, si voy a hablar de una ciudad no
puede ser igual a una comunidad indígena, pues es totalmente diferente. En
cambio, los contenidos en las escuelas del Estado no nos dejan ver nuestra
propia realidad, a los maestros indígenas les da vergüenza hablar en su lengua
y vestir sus trajes. Con su enseñanza, el Estado busca lograr que los indígenas
tengan el pensamiento de la cultura de Occidente. En las escuelas autónomas
tratarnos de recuperar los valores históricos de nuestros antepasados, siempre
hablamos de por qué hay pobres y ricos. Acá la educación concientiza y da su
palabra para otros.
LO QUE NO ES NATURAL
Las escuelas están organizadas en
tres etapas con seis niveles, muy similar a las primarias de la ciudad de
Buenos Aires, con la diferencia de que no hay límites estrictos de edad y lo
importante son las etapas que el niño atraviesa. Los chicos que terminan su
educación primaria autónoma pasan a la secundaria zapatista 1º de Enero, con
fuerte énfasis en las luchas latinoamericanas. Tanto las primarias como el
secundario se sostienen con el esfuerzo de las comunidades autónomas, sin
recibir ni aceptar subsidio alguno. La Junta del Buen Gobierno es la encargada
de proveer los materiales didácticos de cada una de las escuelas, lo que hace a
una diferencia sustancial con la educación estatal, ya que en México los
docentes no eligen los textos, sino que el Estado define una bibliografía y la
envía. "Por eso, un niño de acá comprende que hay quienes nos roban, nos
humillan, nos esclavizan, sabe que es necesario luchar y que por eso es
zapatista afirma Amos . En cambio, en una escuela oficial se aprende que es
natural que haya pobres y ricos, porque el maestro está repitiendo lo que le
dicen los libros de texto que manda el gobierno".
¿Se ven esas diferencias en los
chicos? Yo creo que nuestros niños son más reflexivos, tienen la posibilidad de
ser más analíticos. Acá se habla de autonomía, rebeliones, democracia,
dignidad, injusticia... bueno, de todos los temas que maneja el EZLN. Y eso no
lo saben los niños oficiales, pues.
NOS LA DAREMOS TODOS
El proyecto educativo zapatista se
basa en un fuerte trabajo territorial y, a la vez, es parte integrante de una
propuesta alternativa de globalización. Los intercambios educativos con
docentes del mundo como es el caso de este cronistason parte constitutiva del
programa rebelde. Amos invita: "Cuando tengan vacaciones, vénganse a los
caracoles y ayúdennos a crear un plan internacional liberador donde todos
aprendamos entre todos, donde digamos nadie educa a nadie, nadie se educa solo".
¿En qué consiste esta concepción,
tan distinta a la institucional? En que la educación nos la daremos entre
todos, como la libertad. Nadie puede decir "yo te libero" o "yo
te liberé"; la liberación la haremos entre todos.
Nadie concientiza a nadie, nadie se concientiza
solo: la concientización nos la debemos dar entre todos. Invito a los vecinos
de la Argentina, reúnanse para analizar la palabra revolución, la palabra
dignidad o humanidad, reúnanse para analizar la palabra fraternidad.
Tal vez lo más difícil es llevar a
la práctica que "no es uno ni otro, sino entre todos".
Pero en el caso de los maestros es
una obligación estar del lado de los más necesitados. Si no hace eso, es como
un analfabeto, pues sigue educando en la forma que quieren los grandes explotadores.
Como educadores hemos sido
cómplices, porque nosotros, que sabemos leer y escribir, no hemos trabajado lo
suficiente contra la deshumanización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario